Teletrabajo, ¿sólo mientras ronda el Covid-19?

Hoy en día el mundo se encuentra casi detenido, como si algún pequeño personaje llamado Covid-19 hubiese dado con el botón del remoto “pausa”.

Este drástico freno ha sido por asegurar nuestra salud, la de nuestros seres queridos y la de la sociedad en sí de la pandemia. Sin duda alguna ha llevado a muchas empresas a realizar cambios repentinos que en su momento fueron impensables, como por ejemplo el teletrabajo. Esta opción no es nueva, pero la realidad es que son pocas las empresas que confían en ella.

Según los chinos, toda crisis nos brinda dos enfoques: el peligro o la oportunidad y el nuevo coronavirus no es excepción.  Por eso quisiera plantear las consecuencias que está trayendo hoy este método y qué puede pasar una vez que superemos la pandemia.

Para las empresas que han podido tomar esta opción de trabajo desde casa, sería una oportunidad interesante hacer una observación a un porcentaje de los trabajadores: en cuanto a resultados, tiempo de dedicación y ánimo. De esta manera podremos saber si están preparados para este cambio.

Para nadie es un secreto que cada vez más la conciliación familiar es un factor motivacional para las personas, por lo que la opción del teletrabajo podría ser razón para retener el talento.

La formación para esta nueva metodología es otra herramienta que se puede implementar para favorecer los resultados.

Los beneficios que puede traer a la empresa esta metodología a nivel económico son el ahorro de alquiler y sus servicios (luz, agua y wifi) que pueden invertirse de otra manera y ayudar a su evolución. De ser necesario un espacio físico de manera puntual, puede contarse con el alquiler de espacios por horas o días en centros de negocios o coworkings.

Al no haber contado con estos días de cambios de rutina, posiblemente al reincorporarnos en los puestos de trabajos habituales suframos de un desanimo por parte de los trabajadores y así un menor rendimiento.

Otro punto importante que no solemos atender, son los sorprendentes resultados a nivel medioambientales, que según National Geographic España son:

  • En China mejora radicalmente la calidad del aire comparado con el mes de febrero del 2019. En Hubei el promedio de días sin contaminación atmosférica ha aumentado un 21,5% según informe del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China
  • Según datos del Ayuntamiento de Madrid, la capital ha reducido la contaminación atmosférica hasta en un 35%, gracias a la combinación del confinamiento por el coronavirus y la inestabilidad meteorológica. En el caso de Barcelona, los datos aportados por la Generalitat indican que las concentraciones de dióxido de nitrógeno han disminuido un 50% tras solo tres días de confinamiento.
  • En Venecia vuelven a asomarse las aguas cristalinas: Pueden observarse en las Redes Sociales cómo las aguas de la ciudad se muestran cada vez más clara y hasta con peces en su interior, como hacía tiempo no se veían.

Lo que pudiese ocurrir pasado el confinamiento (en caso de no tener consciencia en el tema) es que la contaminación duplique o triplique las valoraciones pasadas para “recuperar el tiempo perdido”. Entonces, el respiro que haya hecho el planeta no tenga resultados positivos, sino todo lo contrario.

En conclusión, las crisis suelen venir para dejar un mensaje y debemos estar atentos a ello para poder realizar los cambios necesarios para buscar el crecimiento y la evolución en todos los sentidos pensando siempre en el ganar-ganar.

Compártelo!

Acerca de Diani Elias

Curiosa y persistente por naturaleza. Apasionada por el ser humano, el autoconocimiento y los RRHH.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *