¿QUÉ ES LA IMPROVISACIÓN TEATRAL?
En el siglo XVI el teatro que se representaba en Europa era conocido como “Commedia Erudita” la cual se basaba en un texto previamente escrito para la escena. Un teatro donde los actores aprendían un texto y lo representaban ante un público.
Como contraparte a este movimiento diferentes grupos de actores desarrollan en Italia, lo que se conoció como “Comedia del arte”. En ella, partiendo de personajes arquetípicos (el amo, el sirviente, los enamorados, el capitán, el médico, etc) se escenificaban historias a partir de una premisa o una cadena de sucesos predefinida, es decir, una estructura dramática que soportaba la obra, pero en la que los diálogos no estaban escritos, y dependía de la pericia del actor para crearlos “in situ” y sostener la representación.
Además de las intrigas y escenarios típicos de la «comedia erudita», se incluían en el repertorio pasajes de tradiciones o mitos populares y, en su periodo de mayor apogeo, tragedias, tragicomedias, óperas e incluso obras de autor.
Se trataba de un teatro itinerante que se nutría de las anécdotas, historias y costumbres de los pueblos y las personas, con el fin de mantener la atención y el interés de los espectadores, haciéndolos partícipes de la trama, llevando a los personajes a situaciones a veces absurdas pero hilarantes en que el público podía reconocerse.
Ya en el siglo XX se gesta un despunte y renacer de La comedia del arte, se explora y experimenta con el concepto de la improvisación como ayuda para el actor profesional.
¿QUÉ HABILIDADES PUEDO DESARROLLAR MEDIANTE LA IMPROVISACIÓN TEATRAL?
La improvisación estimula la imaginación creadora ya que al enfrentarnos a circunstancias dadas no preparadas con antelación, ejercitamos nuestra conciencia de percepción del entorno estar alerta y en un estado creativo que mantenga una coherencia y lógica con su entorno y con los elementos que debe enfrentar.
La improvisación, adicional recurre a la memoria emotiva y conciencia de las emociones, que percibimos y la reacción que genera en nosotros, de forma orgánica, intelectual y corporal, es decir como traduce ésta reacción a través del gesto y el cuerpo.
Como seres humanos enfrentamos diariamente situaciones que ponen a prueba la capacidad de “inventar” salidas posibles ante un hecho inesperado. Reaccionamos inconscientemente a estímulos externos, sin percatarnos de lo que hacemos, cómo lo hacemos o porqué lo hacemos y de las reacciones psíquicas, corporales y emocionales que conlleva.
La técnica de improvisación actoral desarrolla y ejercita nuestra conciencia ya que nos enfrentarnos a cambios inesperados en tiempo real y situaciones en donde podemos esperar lo inesperado.
El objetivo principal de la improvisación es el juego reglado y la exploración de contenidos, emociones y sentimientos. El espacio nos ayudará a situar la actividad, donde se encuentran la o las personas que van a desarrollar la acción, donde sus deseos van a entrar en conflicto.
Cada una de ellas deberá tener presente cuál es su deseo, deseo que deberá llevar al límite para poder alcanzarlo con éxito. Dicho deseo debe pasar por las personas que están realizando el ejercicio, ya que, si no, la improvisación finalizaría en el momento en el que cada uno consiguiese su objetivo, sin haber entrado en conflicto y sin conflicto no hay drama
Improvisar, consiste en hacer una tarea escénica pronto y sin previa preparación, de ahí que los deseos de los participantes deban resolverse con inmediatez es decir, deseos a corto plazo.
Tres elementos principales de la tarea escénica son:
1.- ¿Qué estoy haciendo?
2.- ¿Por qué lo estoy haciendo?
3.- ¿Cómo lo estoy haciendo?
IMPROVISAR ES CONECTAR, EMPATIZAR…
El “aquí y ahora” juega una gran importancia en la improvisación. El “actor” debe estar preparado para cualquier incidencia en escena, no podemos olvidarnos que no hay nada predecible y perfecto.
Una improvisación, si mil veces se hiciese, mil veces sería distinta. La improvisación te permite desplegar un universo entero completo de sensaciones, nunca podemos olvidarnos que en escena “somos antes que actuamos”
En la improvisación no podemos olvidarnos del compañero o compañeros, siendo generosos con los mismos, porque aunque parezca increíble gracias a su sus comportamientos una improvisación puede hacernos transitar por sensaciones jamás descubiertas y habilitadas por nosotros mismos.
IMPROVISAR es un excelente ejercicio para el autoconocimiento, así como para conectar y empatizar con el otro. Con lo cual su uso resulta muy acertado en la formación o “entrenamiento” de equipos de trabajo.
Pingback: Actividad 10 – Expresión musical
Pingback: Actividad 10 – Expresion_musical
¡Enhorabuena por el artículo!
Como compañía y escuela de teatro de improvisación en Málaga, no podemos estar más de acuerdo con vuestras palabras.
La impro es una de esas herramientas fundamentales que te hace crecer como persona y como profesional.
#HagamosImpro
Genial artículo este que habéis subido y que comparto totalmente puesto que soy Farmacéutico Licenciado y Actor. Y precisamente todos estos ejercicios de improvisación teatral me ayudaron muchísimo a ser mejor como profesional.
Ahora falta que ciertas empresas no juzguéis ni descartéis en puestos de trabajo por tener una faceta artística como complemento, respetando siempre nuestro horario laboral, obviamente.